Hizo mucho frío aquella noche. La pequeña casa de campo, en que había conseguido refugiarse del viento, no conseguía aislar la helada esencia que poseía aquella brisa hibernal y homicida. La policía, o quién fuera que andaba en su busca, no lo encontraría allí. Era el lugar ideal, parecía abandonado desde hacía tiempo. Sin embargo, encontró mantas viejas con que taparse y sobrellevar mejor aquel frío. Por la mañana salió a pasearse por la finca, era grande, había olivos y naranjos. Víctimas de una poda inexistente, sus ramas llegaban hasta el suelo, en que descansaban las aceitunas oscuras que nadie vino a recoger, las naranjas podridas pasto de los insectos. Javier veía el pasado, con sus ojos recién amanecidos, proyectando en esos árboles la nostalgia de la masía de sus padres, añoraba aquellos ratos con sus viejos. Si no fuera porque tenía que huir habría ido a darles un beso y un abrazo ¿De qué huía? O ¿De quién?
La niebla, esa era la protagonista de aquel entorno rural descuidado. Tampoco la habían podado, pues su denso cuerpo abrazaba cada arbusto con egoísmo, sin dejar que el ojo de aquel invasor ocasional pudiera atisbar los frutos, que parecían pertenecerle a la blanca espesura de su vestido largo y húmedo.
Encontró los restos, abiertos y aparentemente saqueados, de lo que antaño fuera un almacén o una casa de herramientas. En su interior halló una silla de madera que los ladrones tuvieron a bien no llevarse, por deshilachada y rota. Le sacudió los excrementos de roedores que correteaban ocultos por la niebla y sorprendían al descuidado Javier, cruzándose en su camino huyendo de algún gato. “Huyendo de un gato, como yo. Yo también huyo ¿Quién o qué será mi gato?”, pensó mientras colocaba la silla apoyada en la pared de la casa que quedaba frente al camino por el que había llegado el día anterior. Se iba a sentar allí, vigilando que no viniera nadie a sorprenderle. Aquella niebla se densificaba por momentos, como si una bruja estuviera echándole más ingredientes a una sopa de sesos.
Estuvo tres horas allí sentado, observando el devenir de aquella masa blanca y gris. Se durmió un par de veces, pero, cuando despertaba, aquel ser de agua voladora lo miraba fijamente desde una indeterminada forma que en ocasiones dibujaba fantasmas, hombres y mujeres… recuerdos.
Un silbido melodioso, que, en un principio, Javier relacionó con una ensoñación fruto de las cabezadas que daba esporádicamente, surgió de detrás de los cipreses que delimitaban la finca. Javier reaccionó de forma torpe. No lo había percibido, pero la niebla le había mojado la ropa y el frío que había en el aire se había concentrado en la tela de sus tejanos, impidiéndole moverse con comodidad, teniendo que arrastrar un peso helado con el que no contaba. Algo se acercaba con una melodía hermosa, quizás fueran sus perseguidores, que, armados de un silbido armonioso, pretendían confundirle y atraer su curiosidad para capturarle. Se escondió tras un árbol, incapaz de diferenciar si era un naranjo, un olivo u otra cosa, por el manto de niebla que lo cubría hasta el pie del tronco.
Algo brillante, como una luciérnaga o un pajarito con antorcha, danzaba por el campo. Dibujaba, en un baile extraño al compás de un ritmo cadenciosamente triste, la ruta que habían marcado las huellas de Javier sobre la tierra húmeda. Se detenía, a veces, en un árbol, lo enfocaba con su luz cálida, como si intentara besar sus ramajes, dedicarles a la madera y al fruto su canto amargo. El chico aprovechaba esos interludios que le ofrecía su supuesto perseguidor para escaparse un poco más lejos, al siguiente árbol. En una de estas carreras, preso de la ceguera con que la niebla vendaba sus ojos, se golpeó fuertemente la cabeza contra una rama de olivo. Tardó unos segundos en poder recuperar la respiración y unos cuantos más en volver a considerarse consciente.
Ante los ojos, abiertos y llorosos de Javier, estaba una chica joven y muy hermosa. Sus negros cabellos rizados dejaban caer gotas de rocío sobre la faz del confundido chico. La frente de Javier sangraba por el golpe, podía notar el líquido manar de la abertura de su piel, como si uno percibiera que lleva una cascada por sombrero. La chica, con los ojos más perfectamente esculpidos que jamás hubiera visto su temeroso y sangrante amigo, le regaló una sonrisa compasiva de sus labios, que eran más rojos que su herida, tan finos que pudieran haber cortado aquella niebla. Embobado, olvidando el dolor y la fuga, sometido por la belleza inesperada de aquella ninfa repentina, Javier comenzó a sentir una paz casi funeraria, como si estuviera muerto en vida. Sus ideas, antes turbulentas, ahora se habían sumido en una calma profunda. Cada músculo de su cuerpo padecía aquella anestesia, incluso la brecha de su cabeza dejó de dolerle. La mujer lo observaba de pie, sonriente, y la luz que él había confundido con una luciérnaga, ahora surgía de su cuerpo blanco y colmaba cada rincón de la masía, como raíces extensas de alegría incontenible. Los árboles brillaban ufanos y orgullosos, mostraban sus verdes vestidos y sus frutales pendientes iluminados por el rocío que había dejado la niebla. Javier se distrajo observando aquel paisaje de ensueño y cuando cayó en la cuenta, el hada artífice del milagro ya no estaba, había volado, desaparecido como vino. Javier no era capaz de recordarla ni divisar su rostro, ni sus cabellos…
Se levantó, se rasgó la ropa para vendarse la herida y caminó hacia la casa en ruinas, la observó de nuevo y se reconoció en ella, como en un espejo. Desde entonces cuida de aquel lugar. Reconstruyó sus paredes y podó sus árboles, regó y abonó las flores. Hoy, cuando los fantasmas del pasado intentan acosarle, se sienta en la misma silla donde se sentó aquel día, cierra los párpados, abre sus pulmones en un respiración honda e intenta recordar la melodía, el silbido dulce con que su redentora anunciaba su llegada. A veces, muy pocas veces, es capaz de volver a ver su precioso rostro y hasta parece notar las gotas frías y reparadoras que caían de aquellos rizos de azabache.
Imagen sacada de: http://culturalamandragora.blogspot.com.es/2012/10/espejismos-en-la-ciudad-de-niebla.html
20 enero, 2017 at 12:33 pm
Leído con rapidez, cualquiera podría cometer el error de calificar el relato como excelente; pero, si en lugar de ello lo hacemos con la intención de ir más allá del mero entretenimieto, nos damos cuenta que necesita un repaso o pulimento, ya que el mal uso o abuso de los pronombres posesivos puede enviar el trabajo al garete, sin compasión alguna. Sí, me estoy refiriendo a esos que, de ser sustituidos por el artículo que corresponda, dejaran de ser un obstáculo y permitiran que nada empañe la labor de quien lo ha escrito. “… reconstruyó sus paredes y podó sus árboles […]”, tal y como está presentado puede generar anbigüedad, al poderse interpretar que estás refiriendote a Javier.
Me gustaLe gusta a 1 persona
20 enero, 2017 at 1:27 pm
Y es justamente la intención, que uno sienta, o mejor dicho, entienda, que javier es el campo, javier es que está invadido por la niebla, es la casa derruida y los árboles sin podar.
Me gustaLe gusta a 1 persona
20 enero, 2017 at 1:29 pm
Así lo entendí, más o menos, de ahí que
Me gustaMe gusta
20 enero, 2017 at 1:00 pm
En el párrafo siete “Ante los ojos, abiertos y llorosos de Javier, estaba una chica joven y muy hermosa”, no quedaría mejor: “apareció una hermosa joven”. En el mismo párrafo aparece “La mujer lo observaba de pie, […]” algo que puede generar confusión pasajera por el hecho de haberte referido anteriormente con los términos la chica, la joven, por lo que sería mejor utilizar ella, por ejemplo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
20 enero, 2017 at 1:24 pm
Interesantes sugerencias, las estudiaré 😊
Me gustaLe gusta a 1 persona
20 enero, 2017 at 4:30 pm
Me encantó tu relato Roger!! Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
20 enero, 2017 at 4:36 pm
Gracias, belita 😊
Me gustaLe gusta a 1 persona
22 enero, 2017 at 9:11 am
Magistral.
Me gustaLe gusta a 1 persona
24 enero, 2017 at 12:44 pm
Me encanta el ritmo en la descripción del relato y el paisaje que lo enmarca. El mensaje de redención es maravilloso.
Como comentarios tengo una duda y una apreciación:
La duda es de qué huía Javier, o incluso si se puede huir de algo inconcreto ya que él mismo parece no ser consciente: “Si no fuera porque tenía que huir habría ido a darles un beso y un abrazo ¿De qué huía? O ¿De quién.” “”Huyendo de un gato, como yo. Yo también huyo ¿Quién o qué será mi gato?””
¿Tenías algo concreto en mente cuando escribías esto? Me cuesta pensar en que alguien huya dejando atrás a sus padres sin saber muy bien porqué.
La apreciación es que me resulta brusco el contraste entre la acción en plano temporal corto y la acción en plano temporal largo. “Se levantó, se rasgó la ropa para vendarse la herida y caminó hacia la casa en ruinas, la observó de nuevo y se reconoció en ella, como en un espejo. /// Desde entonces cuida de aquel lugar.”
El cambio sucede en dos frases y me provoca una sensación similar a la del contacto del avión en aterrizar, pero como si te sucediese sin saber que viajas en un avión. Tal vez hubiese puesto la frase “Desde entonces cuida de aquel lugar” al inicio del siguiente párrafo, para que la línea en blanco, el punto y aparte, marcase la transición entre la acción temporal corta y la larga. ¿Cómo lo ves?
Me gustaLe gusta a 1 persona
24 enero, 2017 at 6:41 pm
Me gusta como lo habrías hecho tú, pero no olvides que eso va a estilos y a mi me gusta complicaros un poco la vida 😉 Es broma, a mí me suena bien así, cosas del cerebro, supongo.
Escribí este texto donde la niebla es mi ex y huyo de una verdad, que es el propio amor. Yo soy Javier, que ha creído conveniente encerrarse en la niebla, en el frío y huír de todo, fugarae de la vida, pero la vida viene a buscarlo y a sacarlo de esa mierda. Como ya he dicho, Javier es la casa que reconatruye y los árboles que poda. Espero haber satisfecho tu curiosidad, aunque, como siempre digo, a veces quiero que cada uno encuentre su lugar en el cuento, si tú te sientes como la niebla o como el árbol que golpea a Javier, te es indiferente toda esta explicación.
Me gustaMe gusta